Alto Salvador |
/ |
A unos 8 Km hacia el norte de San Martín
siguiendo por el carril Costa Canal Monte Caseros nos
encontramos con el Distrito de Alto Salvador, la
histórica Capilla y el Oratorio, según entendidos la
definen como un modelo renacentista florentino. Posee una
nave abierta, una capilla cerrada coronada por una
cúpula de gajos y una torre mangrullo. Alto Salvador Posee una superficie de 29.83 km2 es decir el 1.98 % de la superficie del departamento. Zona dedicada básicamente a la vitivinicultura. Pequeño poblado que cuenta con centro de salud, escuela, destacamento policial, club social y fundamentalmente vecinos amables. / |
- - |
|
Capilla del Alto Salvador
Su modelo es renacentista florentino. Posee una nave abierta, una capilla cerrada coronada por una cúpula de gajos y una torre mangrullo. / / |
- - |
Algo de historia: |
- |
- - |
Se cuenta que antes de 1823 el General San Martín supo descansar en contadas ocasiones en la posta La esperanza. |
- - |
En
1840 se comenzó la construcción del Oratorio que tiene
la característica de poseer una pequeña capilla e
inmediatamente un predio abierto, sin muros en su margen
izquierda. La construcción se terminó en 1852, época en que el distrito pasó a llamarse Alto Salvador definitivamente. |
- - |
El Cristo del altar mayor es el Cristo Salvador La imaginería religiosa son reliquias traídas a partir del año 1836 de España. Tiene la característica de poseer pelo natural y se conservan en perfecto estado. A la derecha del altar se encuentra la Virgen de Los Dolores y San Juan Bautista, también de la misma época. |
![]() |
/ // |
Según lo relatado por la encargada del
Oratorio. Sra. Pasco Agüero. Comenta a partir de
documentación impresa: En 1840 Norberto Morán decide la construcción de un templo en su finca, ubicada en el alto de La Esperanza. Autorizando su construcción el Obispo de Cuyo (San Juan) a través del Vicario del Valle de Uco. La construcción fue dirigida por Fray Antonio Aragón (1819-1892). En 1852 el obispo de Cuyo con sede en San Juan autoriza la consagración y habilitación del Oratorio al culto público. Colocado bajo la advocación y patronazgo del Cristo Salvador, desde entonces la localidad pasa a denominarse El Alto Salvador. En 1864 don Norberto Morán transfiere la propiedad del templo con una fracción de 5 hectáreas de tierra a Doña Laureana Aragón, hermana del fraile fundador. En 1879, muere Doña Laureana Aragón. La capilla y la finca son transferidas por disposición de última voluntad al matrimonio formado por Doña Benita Ramirez y Don Ignacio Videla. En 1892 muere Fray Antonio Aragón. En 1912 Don Antonio Fernando Arnal, inmigrante español de la provincia aragonesa de Huesca, adquiere el Oratorio y la finca a Doña Benita Ramírez, viuda e Videla. En 1946 fallece Don Antonio Arnal, transfiriendo el oratorio a sus descendientes, quienes son los actuales propietarios. |
/ / |
/ / |
El 24 de noviembre de 1986 por resolución 1953/86 de la Secretaría de Cultura. El gobierno Nacional en La presidencia de Raúl Alfonsín y el Secretario de Cultura Dr. Marcos Aguinis, el Oratorio de Alto salvador es declarado Monumento Histórico. |
/ |
/ |
Antes de Ingresar al templo está la tumba de Inocencio Videla, primer heredero de lo que es el predio del Oratorio. La fecha de defunción según data en la lápida es 1893. |
/ |
/ |
El Oratorio también cuenta con un museo. |
/ |
/ |
Posee misales en latín de los años 1822 y 1852. |
/ / |
/ |
Un órgano con el cual se celebraba misa, del año 1818 (aún en funcionamiento) |
/ / |
Campanas de 1884 |
/ // |
Sobre un muro hay un rosario hecho por los indios huarpes, de carozos de durazno y aceitunas. Data del año 1846. / |
/ / / / |
Gracias a la desinteresada colaboración de la Sra. Pasco Agüero, encargada del oratorio y museo (ad honoren) |
/ // / |
Cúpula de gajos / |
/ / |
Vista completa de la capilla Posee una nave abierta, una capilla cerrada coronada por una cúpula de gajos y una torre mangrullo. |
/ |